sábado, 26 de noviembre de 2011

Tartamudez infantil. Disfemia infantil.

Entre los 2 años y medio y los 5 el 5% de los niños tienen un periodo de disfluencias, sin que luego vayan a tener un problema de tartamudez, según la bibliografía y los estudios el 80% de los casos remite, por lo que no hay que alarmarse cuando aparecen disfluencias propias del periodo evolutivo, no obstante siempre habrá que hacer una evaluación exahustiva y ver las señales de alarma que van a decirnos si estamos ante una disfemia. Aún así siempre se pueden realizar intervenciones con carácter preventivo con el medio familiar. 


DISFEMIA O TARTAMUDEZ: dificultad de mantener la fluidez normal del habla, dando lugar a la reetición rápida de sonidos y/o sílabas, provocando bloques al intentar pronunciar una palabra.

 - Suele acompañarse de otros movimientos corporales (parpadeo, muecas, balanceo de brazos,...) que pretenden encontrar ayuda para superar el bloqueo verbal.

- Desaparece espontáneamente en la mayoría de los casos; responde a una tensión propia de entre los 2 y 5 años (edad en la que suele hacer su aparición).

- No inquietarse con el niño, sino darle confianza e intentar relajar su tensión.

- Los tartamudos no siempre tartamudean; pero una vez se ha iniciado el trastorno, saben con antelación qué palabra les causa el problema y eso puede provocar aún más ese rasgo.

- La actitud más correcta estaría en ignorar el tartamudeo temprano del niño, pues cuanta más conciencia tenga éste de su tartamudez, es más fácil que el problema empeore. Se le hablará correctamente, con paciencia, sin terminar las frases que el niño inicie, ni interrumpirle. Y favorecer un clima de tranquilidad y relajación (sin prisas), cuando se entable conversación con él.

- Si el tartamudeo es grave o no mejora, habrá que buscar la ayuda de algún especialista infantil.



http://logopediayaudicinylenguaje.blogspot.com/2010/10/disfemia-orientaciones-para-padres-de.html

sábado, 22 de octubre de 2011

Emilio Calatayud - Lección Magistral.

Este video  aunque habla más de los adolescentes, destaca la labor previa a esta etapa osea, la niñez.
El video tiene ya tiempo y seguro que mucho de vosotros ya lo habéis visto pero recordarlo de vez en cuando, nunca está de más.
Los límites, el decir que NO, la frustación de no recibir lo que se QUIERO en el momento que YO quiero.... también se aprende y, cuanto antes se empiece mejor se encaja y más aprendemos para la vida que nos espera fuera del ambito familiar. Fuera de la familia, NADIE va a consentir que un "mocoso", un compañero o trabajador... se niegue a hacer algo, ponga pegas a cada cosa que se le pide, que no colabore, que no lo intente siquiera.... No podemos dejar que haya diagnósticos, como ya hay, de BAJA TOLENCIA A LA FRUSTRACION,  de HIJOS  o niños (no recuerdo bien) TIRANOS...
No tenemos que mirar tanto en cómo es hoy sino cómo va a ser mañana si sigue así.
"De lo que se siembra se recoge" y tenemos que intentar recoger muchas cosas buenas porque aún así el camino se complicará, imaginaos qué sería si encima no hemos asentado bien los cimientos.



http://www.youtube.com/watch?v=ZfoAsNVkjAM

Pilar Sordo hablando sobre la relacion de padres e hijos

Nosotros mismos nos complicamos la vida. La reflexión final sobre el papel de la mujer es muy bueno, nosotras mismas somos las que nos exigimos demasiado. Ni somos perfectas ni lo podemos llegar a ser y somos nosotras mismas somos las que tenemos que conocer nuestras limitaciones y aceptarlas como tal, ésto no quiere decir que no tengamos que intentar hacerlo lo mejor posible pero siendo conscientes de que no somos máquinas.


http://www.youtube.com/watch?v=ZW1DLhkIlKg&feature=youtube_gdata_player

domingo, 16 de octubre de 2011

Celos por nacimiento de hermano/a

El motivo de copiar estos enlaces viene dado por los recientes nacimientos de hermanos/as pequeños de algunos de mis alumnos y las diferentes reacciones de cada uno de ellos/as ante la misma causa.
Sabemos que los celos son naturales y forman de la evolución natural de los niños/as pero los padres, quizá influídos por otras personas de la calle, les damos demasiada importancia creando así una espiral de acontecimientos y reacciones que quizá si se tratara de una manera más natural, no se alargaría tanto en el tiempo ni produciría tanta reacciones adversas.
He aquí algún artículo de daría pistas sobre qué causa esos celos, cómo poder resolverlo...


"Es una reacción normal que se puede evitar o reducir siguiendo ciertas pautas."

http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2005/06/13/142859.php


"...el problema de los celos es mayor cuanto más pequeño sea el hermano o cuanto más sobreprotegido esté..."

http://bebe.consumer.es/preparativos/los-hermanos-los-celos

Mordiscos y arañazos en la guardería

Los niños de uno y dos años no saben compartir. Cuando van a la escuela infantil y quieren algo lo cogen y, si el otro se resiste, le tiran del pelo o le muerden. ¿Se puede variar su conducta?


http://www.serpadres.es/1-2-anos/educacion/mal-comportamiento-en-la-guarderia-mordiscos-aranazos.html


Por: Alicia Herranz, psicopedagoga.

miércoles, 22 de junio de 2011

Enuresis y encopresis, cada vez más.

Siempre ha habido casos de niñas y niños sobre todo, que no tienen un aprendizaje de control de esfínteres adecuado. Los factores son muchos e incluso, de diferentes tipos ya que algunos niños/as después de un control por alguna causa vuelven a mojar la ropa y/o la cama.

Estos últimos años he notado que cada vez son más frecuentes los casos, ¿está dejando de ser un hecho excepcional? ¿Por qué?

Lo primero que tenemos que hacer es informarnos de qué es, a qué se debe,...
He aquí un enlace que quizá responda algunas de nuestras preguntas.

lunes, 6 de junio de 2011

"Helduarentzat lanak duen balio bera du jolasak haurrarentzat"

"Helduarentzat lanak duen balio bera du jolasak haurrarentzat"
Maite Garaigordobil, psikologoa eta jolasaren ikertzailea.

Jolasa oso gauza serioa da. Halaxe uste du Maite Garaigordobil psikologoak: "Bizi-beharrizan bat da, eta ezinbestekoa giza garapenean".

http://revista.consumer.es/web/eu/20090201/entrevista/74546.php